En la música de la salsa se emplean multitud de instrumentos con el fin de lograr una mezcla de sonidos graves y agudos para poder encontrar la armonía de su ritmo.
Aquí te describimos algunos de los instrumentos más comunes.
Congas.
Su forma imita la de los barriles. La parte superior está cubierta con cuero y la parte de abajo está abierta.
En su origen eran de madera, pero hoy en día las podemos encontrar de diferentes modalidades de fibra.
Existen congas de varios tamaños, pero los más utilizados son tres, la tumbadora, la conga y el quinto, de sonido más grave a más agudo.
La obtención de los diferentes sonidos se debe a la forma de posicionar las manos y las palmas sobre ellas.
Maracas
El bongó esta formado por dos pequeños tambores acoplados mediante una pieza de madera que los une. Uno de ellos es llamado hembra, es mayor que el otro llamado macho, siendo el primero el que da los sonidos más graves. En la actualidad los cueros se tensan mediante herrajes y llaves aunque los primeros tenían el cuero clavado al cuerpo del tambor y se afinaban aproximándolos al fuego o bien tenían correas de cuero que se tensaban mediante cuñas de madera. Para tocarlo se coloca entre las rodillas aunque cada vez más se utiliza el soporte cuando va incluido en un set de percusión. Los diferentes sonidos se obtienen presionando más o menos los parches a la hora de golpearlo y de la zona del cuero donde se golpee.
La campana

Los timbales

lateral de las cajas metálicas del timbal. El más famoso timbalero es el desaparecido Tito Puente conocido como el 'Rey del Timbal'.
La güira

El tres cubano surge como una evolución de algunos de los instrumentos de cuerda de origen español y aparece en la zona más oriental de Cuba. Tiene seis cuerdas de acero que están agrupadas de dos en dos con caja de resonancia y mástil de madera. Su forma es parecida a la de una guitarra aunque la caja de resonancia tiene más forma de pera. Normalmente las cuerdas están afinadas al unísono, dos en octava alta y la otra en una más baja. Es un instrumento básico del punto guajiro y de la sonoridad del son cubano desde sus orígenes, que ha ido evolucionando hasta la actualidad en la que prácticamente sólo se utiliza en la música tradicional. Entre los grandes treseros podemos citar a Nené Manfugás, Arsenio Rodriguez, Isaac Oviedo, Juan Peña 'El albino', Andrés Echevarría 'El Niño Rivera' o Pancho Amat.
Es un tambor con forma de cilindro que tiene un cuero situado en cada extremo. Los cueros tienen la misma afinación y mientras que uno se golpea con la mano, el otro se golpea con un palo o baquetón. Las tamboras actuales están provistas de herrajes y tensores metálicos pero originariamente la tensión de los parches se producía apretando mediante cordones los aros que fijan los cueros al cuerpo del tambor. Forma parte de la base rítmica del merengue de la República Dominicana. Se puede tocar sentado colocándola sobre las rodillas o bien de pie fijándola al cuerpo con una correa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario